jueves
INCASUR |
Industrias alimenticias Cusco S.A (INCASUR), desde hace 38 años, está comprometida en la transformación y comercialización de cultivos andinos como la kiwicha, la quinua, las habas, la maca y el cacao convirtiéndolos en productos de alto valor nutritivo para el consumo de los peruanos y el resto del mundo. Conocedora de las propiedades nutritivas de estos maravillosos granos milenarios, Incasur incentiva, desarrolla e innova, constantemente, sus procesos de producción y comercialización Con el fin de lanzar al mercado peruano y al resto del mundo la mejor variedad de productos andinos, con excelente calidad, tecnología avanzada y con personal altamente capacitado. |
Cetificaciones y documentos que exige el país de destino
REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN DE LA QUINUA AL MERCADO EUROPEO |
1. Control sanitario de los piensos de origen animal |
2. Certificado de importación de productos agrícolas (aplicable para más de 1000kg) |
3. Requisitos de comercialización para las semillas y materiales de propagación de suelos |
4. Control fitosanitario |
5. Productos de producción ecológica |
v Certificado sanitario
v Certificado de calidad
v Certificado de origen
v Lista de empaque
REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN DE LA QUINUA A ESTADOS UNIDOS | |
Todas las instalaciones alimenticias que están involucradas en las actividades de comercio con EEUU, ya sean nacionales o extranjeras, deben contar con el registro ante la FDA. Este registro se lo realiza una sola vez a través de la página web de la FDA (www.access.fda.gov/oaa) | Se debe notificar a la FDA vía electrónica a través de la página web mencionada anteriormente, la llegada de cualquier producto en un periodo comprendido entre 5 días y de 8 a 2 horas antes de la llegada programada del producto a puerto de destino. |
v Requisitos sanitarios
v Requisitos generales y específicos de higiene de productos alimenticios
v Requisitos generales sobre los contaminantes en los alimentos
v Medidas de control de los productos alimenticios
v Requisitos generales sobre la preparación de alimentos
v Requisitos de producción ecológica u orgánica
v Requisitos de etiquetado
v Requisitos de envases y residuos de envases
Documentos que exige la Aduana
v Factura comercial
v Boleta de venta
v Declaración exporta fácil
v Declaración única de aduanas
v Boleta de venta
v Conocimiento de embarque: Ocean bill of lading (marítimo)
Airway bill (aéreo)
domingo
Las exportaciones de quinua negra aumentaron más de 900%
los granos andinos originario de las orillas del Lago Titicaca en Puno y posee litio, regulador natural de la depresión.
Con este nuevo ‘boom’ del redescubrimiento de raíces tuberosas, frutos y granos andinos la producción y exportación de estos productos milenarios están aumentando, sobre todo los destinados al mercado europeo y norteamericano.
Deiter Linares, gerente de la empresa Perú Natural, aseguró que la quinua negra tiene tradiciones milenarias en ceremonias fúnebres debido a sus propiedades antidepresivas y además contiene antocianina, antioxidante que se encuentra en el tronco del maíz morado y que otorga el tono rojizo-oscuro a los alimentos.
Sin embargo, el propio Linares reconoce que el mercado para el grano de oro de los incas –como él llama a la quinua negra- es aún pequeño. “No existen muchas empresas que se dediquen a su comercialización, aún se sigue viendo como algo exótico”, indicó.
Deiter Linares, gerente de la empresa Perú Natural, aseguró que la quinua negra tiene tradiciones milenarias en ceremonias fúnebres debido a sus propiedades antidepresivas y además contiene antocianina, antioxidante que se encuentra en el tronco del maíz morado y que otorga el tono rojizo-oscuro a los alimentos.
Sin embargo, el propio Linares reconoce que el mercado para el grano de oro de los incas –como él llama a la quinua negra- es aún pequeño. “No existen muchas empresas que se dediquen a su comercialización, aún se sigue viendo como algo exótico”, indicó.
Mercados
En el periodo de enero-julio de 2010, los principales mercados de la quinua negra, que hasta hace solo un año se reducían a EEUU y Nueva Zelanda, son Alemania, con más de la mitad de los envíos y con un monto de US$ 112,6 mil y volumen de 26,5 TM; EE.UU., alcanzando un valor de US$ 86,6 mil y 20 TM; Australia, con US$ 4,6 mil y 1 TM; y Suecia, con US$ 2,5 mil y 750 Kg.
El total de los envíos de quinua negra entre enero y julio alcanza los US$ 208,4 mil y las 49,2 TM, lo que representa un incremento del 939,6% en valor y un 824,1% en volumen en relación a similar periodo del año pasado. Si hablamos del total de todas las variedades de quinua el monto asciende a US$ 6,6 millones y 2,4 mil TM.
Fuente: Pymex
En el periodo de enero-julio de 2010, los principales mercados de la quinua negra, que hasta hace solo un año se reducían a EEUU y Nueva Zelanda, son Alemania, con más de la mitad de los envíos y con un monto de US$ 112,6 mil y volumen de 26,5 TM; EE.UU., alcanzando un valor de US$ 86,6 mil y 20 TM; Australia, con US$ 4,6 mil y 1 TM; y Suecia, con US$ 2,5 mil y 750 Kg.
El total de los envíos de quinua negra entre enero y julio alcanza los US$ 208,4 mil y las 49,2 TM, lo que representa un incremento del 939,6% en valor y un 824,1% en volumen en relación a similar periodo del año pasado. Si hablamos del total de todas las variedades de quinua el monto asciende a US$ 6,6 millones y 2,4 mil TM.
Fuente: Pymex
Elección de los paises a exportar
Los países que escogeríamos para exportar nuestro producto (Quinua) es principalmente Estados unidos y Alemania, ya que son los principales países importadores de este producto. Además , porque tenemos un convenio con Estados unidos y también con Europa (pronto entrará en vigencia ) . Según Euromonitor , los consumidores de estados unidos y Alemania han adquirido una tendencia a consumir productos con gran cantidad de componetes vitamínicos y naturales; por ende, tienden a gastar en mayor cantidad en productos de consumo alimenticios de alta calidad nutritiva .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)